ÚTIL Y VALIOSO
FLYER DEFINITIVO
En LA ASAMBLEA no paramos
¿Alguien se sumará al team de Audaces que ponemos la cara y el corazón para que esto funcione?
MARAVILLA EN MOVIMIENTO
Girando el mousse, se aprecia el total de esta obra.
https://kuula.co/share/79QMS?fs=1&vr=0&zoom=1&sd=1&thumbs=1&lang=es&chromeless=0&logo=0
¿CENAREMOS OTRA VEZ?
Hace unos días comenté con un ex compañero de
la facultad que, en una cena, sin precisar fecha, lugar ni circunstancias, uno
de los presentes había sido vilmente atacado, con premeditación y alevosía y
que quienes tenían la posibilidad de decir: Paren, puede haber un error
involuntario pero nunca un interés oculto, además nosotros estábamos enterados
y tampoco nos pareció grave ni que fuera algo novedoso o lesivo.
Cada uno de que los quiso aportar para aclarar
que se trataba de un tema menor, que no había implicancias secundarias, que los
pedidos, injustificados pero reiterados de disculpas eran más que suficientes, fuimos
agredidos en forma verbal o gestual, elevándonos a la categoría de cómplices de algo que desconocíamos, que no revestía ninguna gravedad y que de hecho ya había sido solucionado
Al salir del restaurante, sin acuerdo previo, cada uno de los participantes
expresamos que: “A estas cenas, no vengo más”, dando sus razones, una
más entendible que la otra,
Mi ex compañero de Ingeniería, luego de escucharme con mucha
atención, me sugirió una serie de variantes de actuación para el futuro, de lo lamentable que sería perder esos encuentros que se venían consolidando y terminó
aconsejándome que leyera Instrucciones para elegir en un picado, del famoso Alejandro
Dolina (https://enriquebianco.com.ar/instrucciones-para-elegir-en-un-picado-alejandro-dolina/)
que lo comparto para que cada uno saque sus conclusiones.
¡Cenaremos otra vez? That is the question.
LA SEXALESCENCIA
MAMMA MÍA BOX
El leiv motiv de se emprendimiento fue para combinar lo rico y sano en un sólo lugar, así que pensó en todos nosotros para este Día de la Madre! Regalá rico, sano y casero. Mamá se lo merece ♥️
VERGUENZA AJENA
https://www.pagina12.com.ar/295680-violencia-y-pacto-de-caballeros-en-el-hospital-tornu
CENTRO DE JUSTICIA DE LA MUJER
Pinchando en las letras azules se abre el vínculo con toda la información.
CADA DÍA MÁS INFORMACIÓN
Sea como sea, un poco y un poco, es bueno que se hable del tema, que tomemos conciencia, que no se nos estigmatice y nos llenemos de fortaleza para hacer lo que debemos, que a decir verdad a veces no es tan sencillo.
Pinchando sobre las letras azules se accede directamente al artículo, que realmente es muy interesante.
ORGULLOSOS DE NUESTROS PROFESIONALES
Nuestro sentido de pertenencia al CeSAC 22 nos permite sentir orgullo porque el Centro cuenta con profesionales de la talla y humanidad de la Licenciada Claudia López Mosteiro, quien nos cuenta su participación en el barrio vulnerable LA CARBONILLA.
A partir de la detección de dos casos sospechosos de COVID 19 a fines de mayo en La Carbonilla, se decide que el CESAC 22 (Centro de Salud y Acción comunitaria), establezca una posta para la detección y seguimiento de casos y de sus contactos estrechos, dado que es el Centro de Salud más cercano al barrio, ubicado en La Paternal, que tiene una población de alrededor de seis mil habitantes.
La posta funciona todos los días, de 9 a 16 hs, incluidos los fines de semana, cubierta en dos turnos por todo el equipo de salud (administrativos, enfermeros, farmacéuticos, fonoaudiólogos, ginecólogos, kinesiólogos, médicos generalistas, odontólogos, pediatras, psicólogos, trabajadores sociales), organizado en grupos de entre cuatro y cinco personas cada turno, acompañados por promotoras de salud del barrio, para facilitar el recorrido y la llegada a los vecinos, y con apoyo de equipos de la Defensoría del Pueblo. Los primeros días –aún hacía calor- contábamos sólo con un gacebo, luego se agregó un container; y hacia fin de junio se establece la base en una escuela cercana.
Mi primer día en La Carbonilla fue un sábado a las 8 de la mañana. Empezamos a armar el lugar, el gacebo, las mesas, sillas, el equipo de protección para vestirnos; era el tercer día de la posta. Mis dos compañeros médicos se van a recorrer el barrio con las promotoras, me quedo yo allí, con el equipo de la Defensoría.
A las 9.30 hs cae un joven de 16 años. Quiere saber si está bien; se siente bien, pero nos cuenta que su abuela está internada con COVID, su hermana de diez años también, y el padre está en el hospital acompañándola. Él se quedó solo en la casa. En ese momento pensamos que al ser contacto estrecho, aún asintomático, debía ir al hospital a hisoparse. Se lo explicamos, le dijimos que fuera a su casa a buscar lo que pudiera necesitar para estar un par de días en el hospital. ¿Hay tele? Nos preguntó. Y, ¿me van dar comida? Le dijimos a todo que sí, cruzando los dedos, confiando en que así iba a ser. Se fue a su casa y aseguró que en media hora volvía. Así fue, pertrechado con su mochila y un libro en la mano. Lo hacemos sentar en el lugar donde se espera el Corona-móvil, rebautizado coronabondi por una compañera.
Me pongo a charlar con él, le pregunto qué libro trae. Me muestra: El concepto de la angustia, de Kierkegaard. Lo abre, trae anotado allí su número de teléfono –se lo habíamos pedido, no lo recordaba, y además su móvil lo tenía el padre-, y se ven unos dibujos, que cuenta que hizo su sobrino. Es como un libro-libreta, libro-cuaderno, de esas ediciones de tapa dura, azul.
Hay algo surrealista en este encuentro fortuito entre ese libro sobre la angustia, y las manos de un chico dispuesto a irse al hospital para estar con su familia y que le den de comer.
Charlamos un rato. “Mi mamá se fue a Perú, me abandonó,” es lo único que dice de él. Y que el libro se lo trajo una vez su abuela, junto con otros dos; y que “está bueno”.
Recuerdo que en estos días el presidente dijo Angustia es que el Estado te abandone. Otra vez, lo personal es político.
Finalmente se decide que como aún está asintomático no hay criterio para que se hisope. Se queda en su casa y lo pasaremos a ver en unos días.
A los seis días vuelvo a la posta, y nos toca ir a buscarlo, como a otros contactos estrechos de casos confirmados. Sigue asintomático pero esta vez sí se va a hisopar; está desayunando, lo apuramos, ya está por irse el móvil. Dice que su padre quiere hablar con nosotros, le decimos que venga, pero no aparece. Se trae a la posta su desayuno –arroz y fideos-; y lo bien que hizo, dado que el móvil se demora mucho. Cuando finalmente va a salir, me acerco a despedirlos, a él y a las otras personas que se van al hospital.
Todas solas, sin ningún familiar que los haya acompañado hasta la posta. Los saludo con la mano, como quien despide a alguien que se va de viaje. Mi compañero está al lado mío, no se da cuenta de que lloro. Pienso, qué suerte que con el barbijo, la cofia, los anteojos, la máscara, el camisolín, nadie se va a dar cuenta.
Me daba pena que se fueran solos, cada uno en un lugar del micro, distanciados. Sin saber si quedarían internados, cuanto tiempo, en qué condiciones. A su vez tenía la certeza de que estábamos haciendo lo que había que hacer.
Al rato apareció el padre del pibe, nos hizo algunas preguntas criteriosas; pero no llegó para acompañarlo.
Más tarde me di cuenta de algo obvio: la pena en una despedida es también del que se queda. Hay algo de la soledad, en cualquier despedida.
Estaba acompañada, y me sentía sola. Estaba sola, pero también me sentía acompañada. Por mis compañeros.
Adiós.
LECCIONES DE VIDA
NOTABLES EN LA ASAMBLEA
Gracias a la muy buena idea de Horacio Walsh y la
colaboración del Dr. Boggiano hemos puesto en funcionamiento una pata más del
proyecto de coberturas de LA ASAMBLEA que denominamos APOYO PROFESIONAL, un grupo
de profesionales de diferentes ramas (médicos, abogados, nutricionistas, psicólogos,
economistas, etc.) que nos acompañarán en el tratamiento de nuestra enfermedad.
Hemos habilitado una pestaña especial en
nuestra web para que ellos nos envíen información relacionada con su actividad
y con nuestra problemática.
Ante necesidades especiales podrán brindarnos
la cobertura necesaria, brindándonos un servicio inusual, una experiencia
inédita en la CABA, de la cual seremos beneficiarios.
A todos ellos desde ya: ¡ MUCHAS GRACIAS !
EL QUE NO SABE ES COMO EL QUE NO VE
Para que eso no te suceda, para dar un marco legal a tu situación como contribuyente y como paciente existe la Ley Básica de salud e la Ciudad de Buenos Aires.
Conocerla es un derecho, exigir su cumplimiento es una obligación.
Ley Básica de salud de la CABA (N° 153)
Haciendo click en las letras azules vas directamente al texto de la ley.
MAS APORTES PARA EL DIA DEL JUBILADO
FELICIDADES EN TU DIA
A todos ellos: MUY FELIZ DÍA !!!!