1) empezamos con la nefropatía diabética, quiere decir la enfermedad de los riñones por la diabetes, que se PUEDE PREVENIR …con presión arterial menor de 140/90+ hemoglobina glicosilada igual o menor de 7+ no fumar + tener colesterol normal.✍
2) Seguimos con la prevención de la retinopatía diabética …que se PUEDE PREVENIR …con presión arterial menor de 140/90+ hemoglobina glicosilada igual o menor de 7+ no fumar + tener colesterol normal ✍y hacerse un FONDO de OJOS anual (se hace en el CEMAR).
3) Seguimos con la prevención del PIE DIABETICO, que se PUEDE PREVENIR …con presión arterial menor de 140/90+ hemoglobina glicosilada igual o menor de 7+ no fumar+ tener colesterol normal✍️ y …tendiendo una revisación anual de los pies por médiques o enfermeres …Y fundamentalmente con AUTOCUIDADO de los pies.
4) y las enfermedades cardiovasculares en sus 3 formas :
a) la enfermedad coronaria (angina de pecho,infarto de miocardio y muerte súbita(
b) el ACV , accidente cerebro vascular
c) la obstrucción de las arterias de miembros inferiores (que puede llevar al pie diabético, la claudicación intermitente).
IMPORTANTE
Todas las Complicaciones Crónicas se PUEDEN PREVENIR con; presión arterial menor de 140/90+ hemoglobina glicosilada igual o menor de 7+ no fumar+ tener colesterol normal.
Estamos trabajando con Patricia Etcheverry y Victoria Nieto de poder ofrecer a pacientes del listado de diabéticos mayores de 65 años de ofrecerles consultas por video por Whatsapp (vídeo consultas) para facilitar la continuidad de atención sin tener que movilizarse de su casa .
Para lo cual estamos completando el listado de celulares de los 150 pacientes del plan integral de diabetes que tenemos registrados.
Para eso Estefanía (Residente de Medicina General rotante conmigo durante estos tres meses) mañana completará el listado de celulares y luego comunicaremos a los pacientes mayores de 65 años para, si están de acuerdo, concretar las vídeo consultas por Whatsapp.
Este dispositivo será exclusivo ,en principio, del Consultorio de Medicina General del Dr.Boggiano.
Mi propuesta es llevar a adelante el siguiente cronograma: Semana del 11 al 15 /5 semana de capacitación a pacientes del Colectivo LDP a través del Listado DP para el aprendizaje de “cómo acceder al consultorio virtual Microsoft Teams”: podrían hacerse consultas “simuladas” invitando a voluntarios como el caso de Arnoldo . Yo enviaría hoy un mensaje al listado D.P con un vídeo donde explico el cambio + el archivo con el instructivo creado por el Ministerio de salud. Mientras tanto el equipo de I/M C.D.P diseña un vídeo explicativo que serÍa enviado el día de la semana que esté terminado. Semana del 18/al 22/5 las vídeo consultas se realizan en Microsoft teams (con opción alternativa de whatsapp web si por alguna razón no se puede conectar) .
Vacunación antigripal y antineumocócica:se recomienda que aquellos y aquellas pacientes que deban recibir la vacunación antineumocócica esperen para dársela el mismo día que la vacuna antigripal.
Para evitar venir al Cesac y vacunarse dos días distintos.
La vacunación contra hepatitis B la recomendación es aplicarla luego de que pase la situación de emergencia sanitaria por la pandemia de Coronavirus. Avisaré por esta vía cuando esté disponible la vacunación antigripal ,que será seguramente en los próximos días.
VICTORIA NIETO + PATRICIA ETCHEVERRY + MIGUEL PONCE (A cargo de la dirección de Estadísticas) Victoria Nieto creó y desarrolló la ficha con todas las variables en la planilla Excel que dio un giro vertiginoso a la eficacia de atención. Patricia Etcheverry lo combinó con el sistema Drive y se ocupó de cargar las historias clínicas de cada paciente transcribiendo las hojas de papel a la base de datos y mantener actualizada toda esa información.
Un trabajo solidario enorme. Un aporte profundo a la eficiencia de la consulta.
El Doctor Boggiano va cargando las historias clínicas cuando atiende a los muchísimos pacientes día a día. Ahora hay más eficiencia, más eficacia y satisfacción, quien aquí nos cuenta quiénes son los actores en esta historia con muchas variables.
Por defecto para que las consultas de las personas con diabetes sean eficaces, lleva tiempo, porque hay muchas variables.
Las variables de evaluaciones físicas como; el peso, la talla, la presión arterial, la evaluación de los pies.
Las variables de laboratorio; resultados de glucemia, hemoglobina glicosilada, creatinina, albuminuria.
Las variables de vacunación; gripe, neumonía.
Las variables de medicación en base a la diversa cantidad de fármacos consumido por cada paciente.
Rastreo crónico o no… si fuma… o si toma alcohol.
Riesgo cardiovascular Global…
Hay muchas variables que si uno no tiene una planilla que ayude a sistematizar la información hace que uno escriba en texto libre… yo digo que es muy desordenado y no ayuda mucho a la que la consulta sea eficaz y eficiente… quiero decir ser eficaz al ayudar a que el paciente logre sus objetivos terapéuticos. Y eficiencia lo hablo en términos de el esfuerzo que uno tiene que hacer para lograr esa eficacia o sea… si para que un paciente logre un objetivo de una hemoglobina glicosilada yo tardo una hora de consulta…
En cambio si me lleva 20 minutos en lograrlo sería más eficiente. Y esto haría que pueda atender a tres pacientes por hora en vez de uno en esa hora. Entonces para eso yo venía usando una planilla en papel con columnas y filas, modo que también usaban otros colegas en la especialidad del área de Medicina General y Familiar y médicos residentes de otras localidades como de José León Suárez, villa 2124.
Cuando llego al Centro 22 sigo usando esa herramienta así que empezamos a hacerle una planilla a cada paciente, tenía una historia paralela en papel, a la vez estaba el sistema de historia clínica electrónica que aparece del ministerio de salud… teníamos dos registros.
Entonces empiezan a atenderse pacientes hoy son 165, son muchos.
A mediados del año pasado conozco a Patricia Etcheverry que participaba de los talleres yVictoria Nieto(es la esposa de un paciente con diabetes). Recuerdo la anécdota de cuando vienen a la consulta y al ver unos registros que tenían en Excel yo les muestro las fichas en papel y veo la posibilidad de pasar a excel estas fichas… bueno lo empiezan a hacer con un diseño de casilleros de filas y columnas con opciones entonces cuando el casillero se cruza con la pregunta si FUMA es SI o NO; hay una opción. Si dice tal medicamento hay una opción de las distintas dosis. Si dice Vacunación, tiene la opción si está indicada o no… si la recibió, etc…
Esto contribuyó profundamente a la eficacia, a la eficiencia y a la transportabilidad. Es un proceso que trabajamos con Patricia y Victoria. Luego con Manuel Sazhberg (un residente de Medicina General que estuvo capacitándose con nosotros). Porque que en realidad hoy las vídeo consultas no las podría hacer si no tendría esa herramienta en Google drive. Las consultas que hago desde mi casa la semana que no voy al Cesac puedo atender a las personas con diabetes porque están las fichas en el drive.
Me brinda la facilidad para la eficacia y la eficiencia. Y a la comunicación: una antropóloga me dijo una vez; “hace registros sencillos de manera que no estés toda la consulta mirando un papel o en este caso mirando la computadora en vez de mirar a los pacientes, de dialogar, de poder escuchar, de poder transmitir información. Por eso cuando hablamos de eficiencia hablamos de un patrón registro mínimo pero veraz y que nos permita tener tiempo para escuchar y para hablar. Hoy tenemos el mapa con los datos de cada paciente… este sistema de procesar información, que mejora la atención clínica y genera la información epidemiológica.
Epidemiología significa:¨los problemas de salud que tienen los pueblos¨. Es una visión del punto de vista poblacional a diferencia de la visión clínica que es la individual.
Esta herramienta permite una visión individual con eficacia, con eficiencia y comunicación… por ende, calidad produciendo satisfacción en los pacientes y también en el médico… por ejemplo esta semana al evaluar un paciente que tenía 11 de hemoglobina glicosilada, la herramienta determina que bajó a seis me permite evaluar si las actividades del grupo están produciendo buen impacto… lo cual parece que así es y eso me causa mucha satisfacción a mí.
Me permite ver cuántos están vacunados y cuántos no así evitar re vacunar pacientes o dejar otros sin vacunar.
Bueno, estas son las utilidades, es un excel que está en línea compartido en un Google Drive y es la base de datos como instrumento fundamental.
Después tenemos otro aspecto que es una base de datos donde se asegura la confidencialidad, porque yo, como médico tengo la obligación de hacer confidencial la información clínica.
La enorme complejidad de los conocimientos que hemos adquirido desde Aristóteles hasta hoy y que al parecer hace ilusorio el uomo universale del Renacimiento, ha conducido a algo que a la vez es inevitable y catastrófico: el especialista. Un físico que se ocupa de espectrogramas puede ignorar vastas regiones de la física, lo mismo que un químico inorgánico con respecto a la química orgánica.
Esto ha sido inevitable, pero no incurramos en esa corriente falacia de tomar lo inevitable como magnífico. Aun en el mismo terreno del mundo material, el mas simple de todos, la especialización condujo a una especie de nueva barbarie, y debemos recordar que la mas grande revolución de la física la hizo un hombre que fue capaz de tomar en consideración los problemas mas generales de la materia en relación con el tiempo y el espacio; Einstein no era un especialista, era un generalista.
Con mayor razón esto es válido para aquellos territorios más complejos de la realidad biológica y psicofísica, donde el todo precede a las partes, tal como también vislumbró Aristóteles. El atomismo de la física no funciona ya en estas complejas realidades, y debe ser reemplazado por un organicismo que de prevalencia a la totalidad sobre las parcialidades.
Que se requieran los servicios de un especialista en corazón, como se requiere el informe de un encefalógrafo, es inevitable y, en condiciones bien delimitadas por el generalista, de enorme utilidad; pero que se invierta el planteo y se de preminencia al dato del especialista, pertenece ya a la falla filosófica y esencial de una medicina positivista. Una persona es mucho mas que un conjunto de números, de presiones, cantidades de glucosa, radiografías y eritro-sedimentaciones: es un ser complejo, una delicadísima unidad de materia y espíritu, donde todo influye sobre todo, y en el que es inútil, cuando no pernicioso, el informe especializado que no integre el armónico y dificilísimo examen de la estructura.
Dice ilustremente Schopenhauer que hay épocas en que el progreso es reaccionario y la reacción es progresista. Volver atrás en momentos de crisis, es lo más adecuado para retomar las banderas de un genuino progreso. En momentos en que el auge de la especialización y de la cuantificación mediante aparatos parece para muchos el colmo de la maravilla, no es difícil demostrar que constituye uno de los mas agudos peligros que enfrenta la medicina contemporánea.
Y reclamar al generalista, no es un poco retomar la vieja tradición de aquel clínico de otro tiempo? De aquel hombre que tenía una especie de cualidad rabdomántica para detectar una enfermedad a veces con la sola forma de caminar de un paciente? De aquel hombre que conocía al enfermo por su nombre y apellido, que estaba al tanto de sus problemas familiares y de sus angustias pecuniarias, de sus manías y amistades, de sus pasiones y esperanzas, de sus ideas políticas y religiosas? De aquel hombre que sin mirar un aparato sabía a priori que a Don Rafael Schiaffino lo que le hacía falta no era vigilar su ácido úrico sino, simple pero genialmente, irse por un tiempo al campo y dejar de ver a la suegra?
Muchachos, ya les dije que soy apenas un escritor y, por cierto, no soy médico. Lo que no significa que no sepa nada de medicina, pues se de ella (y por motivos muy similares) lo que un ladrón consetudinario puede saber de la organización policial. He padecido úlcera, reumatismo, gota, colitis, anginas de garganta, bronquitis. Que más, para hablar un poco del asunto?
Y, sobre todo, no se enojen: son opiniones revulsivas, con el sólo ánimo de inclinarlos al análisis y discusión de problemas que a veces parecen ya resueltos.
Fragmentos de una conversación mantenida por Ernesto Sábato con redactores de la Revista Medicina Intensiva. (Ernesto Sábato, La Robotización del hombre y otras páginas). Alrededor del año 1975.