LA COLUMNA DE Edmundo Fuster


VIVIR  CON  DIABETES  Y  NO  MORIR  EN  EL  INTENTO

El Taller de Diabetes me dio la posibilidad de descubrir mucho más que el esfuerzo, dedicación y ductilidad didáctica de quienes lo conducen y hasta de la interesante y necesaria información que brindan, el descubrir que aparte de mi abuelo, mi madre, mi ex esposa y yo, alguien más en este mundo tenía como compañero de viaje a nuestro propio coronavirus, silencioso e indoloro llamado Diabetes.

El segundo descubrimiento y no menor se produjo cuando el psicólogo tuvo el “atrevimiento” bastante usual en estos casos de presentarnos y con atención observé que no era el más joven, pero tampoco el más viejo, que no era el único al que la balanza y el espejo les devolvía una imagen distorsionada y un kilaje equivocado.

Era uno más, ni más ni menos que nadie, ni mejor ni peor que ninguno, me sentí como en mi juventud de político incipiente e ilusionado que había descubierto un grupo de referencia y de pertenencia.

El Grupo que bajo la modalidad Zoom se conecta me gusta, no conozco a nadie ni nadie, me conoce pero me siento absolutamente contenido, representado ante cada duda, como si yo mismo preguntara y ese espíritu se logra muy pocas veces, eso es lo que hoy se denomina empatía, el ponerse en el lugar del otro, el tomarse como propio un problema ajeno, que en realidad no es ajeno es absoluto.

Aporto mi silencio en cada encuentro no sólo porque me siento representando sino porque asumo que mucha gente tiene necesidad de expresarse y porque carezco todo atisbo de protagonismo.

Cuando me enganché, algo no muy común que me suceda, pensé que pena que esto tenía fecha de vencimiento, y como respuesta me enviaron una grabación con música, excelente dicción, maravillosa conducción y como quien no quiere la cosa unos cortes de los comentarios del Dr. Boggiano, que me también me trajo recuerdos de mis tiempos frente al micrófono.

Casi haciéndolo a mi medida me cuentan de otros proyectos que también me movilizan, algunos con los que me sigo entreteniendo o me entretuve en el pasado no muy lejano, webs, blogs, redes, links que te llevan a cada secuencia del Taller y un mundo de comentarios, reflexiones y consejos que te devuelven la alegría y la seguridad que en esta batalla uno no está solo y te sumerge en un mundo realmente apasionante.

Participar sin necesidad de figurar, jugar en la cocina de las actividades, intentando hacer gala de un bajo perfil, mientras me deleito tomando la Metformina y hago una tabla de Excel con la presión arterial y pinchándome los dedos para medir la glucosa,  que a pesar de los esfuerzos, tal como la inflación, no encuentro forma de bajarla.

Tener diabetes no es la muerte, creo que peor es la amenaza, el insuflar el terror, el mostrar casos terminales como un castigo a no hacer caso, el hacer una receta y el vuelva en 90 días, el ordenar una dieta incumplible como si se tratara de armar un puzzle de 2 piezas, sin más, algo que afortunadamente no sucede en el CESAC N°22, donde hay un acompañamiento y un compromiso digno de ingresar en el Libro Guinness de los récords.

Gracias por el Taller, por el Grupo, por el compromiso de los profesionales y de los que han armado toda la logística y gracias por darme un espacio de contención donde poder expresarme y revitalizar las ganas de esforzarme para salir adelante, en definitiva es mejor tomar dos litros de agua y caminar 30/40 cuadras por día que tener un problema mayor.


BENEFICIOS DE LA TELE MEDICINA EN EL CUIDADO DE PACIENTES CON DBT TIPO 2

El pasado viernes 26/06/2020 el dr. Horacio Boggiano sugirió con su bonhomía habitual si: 

¿Podríamos investigar los resultados de nuestra experiencia?

Y con todo gusto procederé a dar mi punto de vista, a sabiendas que no soy un billete de 500€ que a todo el mundo le gusta.

La telemedicina es la hermanita menor de la Historia Clínica Electrónica y de la receta electrónica, es la muestra cabal de un mundo que avanza, que se adentra en los cambios y que fruto del Coronavirus ha acelerado los tiempos.

Hasta no hace mucho tiempo el “face to face” brindaba al profesional actuante percibir a menos de un metro de distancia el tamborileo de los dedos,o escuchar el golpeteo inquieto de algún pie o percibir el aliento del paciente, cosas que le permitían detectar mucho más de lo escuchaba de parte su visitante.

Todo eso en partes se perdió, pero la vida es así y a ambos lados del escritorio habrá que acostumbrarse, es lo que nos toca vivir.

Analizar la experiencia de la telemedicina es una pregunta que dispara otra y es la misma con el agregado (nada despreciable) del altísimo valor humano, componente indispensable, que le incorpora el equipo de Salud del Cesac 22, que vuelven al trato cercano, amistoso y contenedor, situaciones que por las causas que sean no se dan ni se esperan en todos los casos, más allá de la dicotomía entre los servicios de Salud Pública y Privada.

¿En otros ámbitos se darán las mismas condiciones? Carezco de información para aseverar o negar esa cuestión, pero intuitivamente me inclino a pensar que no.

Los mecanismos de contención instrumentados en el Cesac 22 (web, Asamblea, podcast, redes sociales, encuentros por Zoom, etc.) con el aporte de algunos y el disfrute de muchos es un hecho inédito, revolucionario, paradigmático y obviamente inusual que nos ahorra mucho tiempo, no todos vivimos frente al Centro de Salud, agiliza los turnos, descongestiona la farmacia y nos brinda un servicio, que mientras no sea producto de abusos o avivadas, será cada día más y mejor.

En mi caso particular, he vivido durante 10 años en Europa donde la Salud Pública, al menos en España, no brinda servicios mucho mejores que los que se encuentran en la CABA, sólo que por estar nacionalizado la HCE puede ser vista desde cualquier lugar del país, los remedios son casi regalados, sólo casi y las instalaciones en general son modernas y bien equipadas y puedo asegurar que el CeSAC 22 no tiene nada que enviarle a ningún lugar de los que he conocido.

La telemedicina es útil, necesaria, acorde a los tiempos y es lo que se viene, con lo cual no existirá otro camino que aceptarla y disfrutarla con sus más y con sus menos, hay o habrá en el futuro alguna aplicación que permita tomar la presión, medir el ritmo cardíaco, efectuar el control glucémico y muchas otras cosas con lo cual deberemos ir familiarizándonos.

Quedará por resolver el valor humano, el desarrollo de todas esas habilidades blandas (comunicacionales, creatividad, responsabilidad, honestidad, proactividad, resiliencia, trabajo en equipo, empatía, adaptación al cambio, orientación al paciente, etc.) que son tan necesarias como complemento a la extensión de una receta o el regalo de una muestra gratis de algún medicamento y que se aprende mucho más en la vida real que en los claustros.

Me siento un privilegiado aunque extraño el “tete a tete”, y asumo esta situación como parte de la Nueva Normalidad, tomándome el atrevimiento de pensar que con otros profesionales y otro equipo, quizás la situación sería muy diferente.


CUARENTENA – EL  DÍA  DESPUÉS

Teníamos poco con la diabetes, la hipertensión, la obesidad, el colesterol y los triglicéridos y nos cayó el coronavirus y nos colocó en el Top Five de los Grupos de Riesgo, junto con los geriátricos, los barrios “muy” populares, las cárceles y el transporte público.

Si bien la cuarentena es aceptada casi sin negaciones “Pour la galerie” en la vida real parece no tanto, algo así como que barbijo + alcohol en gel mata al virus, por lo que pareciera que es bastante la gente que hace del #quedateencasa un slogan de escaso valor, pero cantaba VOX DEI: 

Todo concluye al fin, nada puede escapar
todo tiene un final... todo termina.

Así, un día nos dirán la cuarentena terminó, ahora empieza otra etapa que se llama NUEVA NORMALIDAD, en la cual habrá “algunos cambios” a los que nos deberemos acostumbrar.


Cuando ese día llegue, el virus circulará con menor velocidad o con menor fuerza y podremos salir a la calle sin tantos miedos, con previsiones pero sin tanto merequetengue, podremos tener Talleres presenciales, caminatas grupales, tangueadas, un café en el boliche de la esquina (siempre hay una esquina con un boliche), visitar a nuestros afectos, hasta de vez en cuando una consulta face to face con nuestros médicos y fundamentalmente podremos festejar que mejor que vivir, es honrar la vida.



PARA  IR  PENSANDO

Es probable que termine antes el Taller que la cuarentena y en el tiempo que media hasta que nos digan que ya se puede habitar la NUEVA  NORMALIDAD ¿Que haremos?

Una cosa son las video consultas, las recetas electrónicas y hasta quizás algún contacto excepcional, pero el emocional, el juntarse una vez semana, por mes, para celebrar 14 de Noviembre el día de la Diabetes o despedir el año es otra cosa.

Desconozco que se habrá hecho en el pasado y que planes se están evaluando para el presente pero, considerando que al salir de la cuarentena el mundo será otro, no estaría del todo mal ir pensando en el futuro o adaptando lo ya planificado.

Quizás haya que fundar, si es que no existe, el grupo de Diabéticos Anónimos, un espacio de encuentro y contención para quienes continuaremos con las “nanas” del presente en el mundo del futuro.

Podremos aportar ideas, propuestas, ilusiones o esperar que alguien produzca no sólo el milagro de la convocatoria sino que además esté dispuesto a ponerse el gorro de capitán del barco y llevarnos a buen puerto.

Aunque sea difícil todo es posible, dejar de tomar alcohol, dejar de fumar, adelgazar, realizar actividad física y todas esas cosas que nos ayudaran a estar hechos unos “bomboncitos” pero hacerlo solos es muy pesado, quizás demasiado por lo que tirando del carro entre varios sea una excelente ayuda para no caer y en ese supuesto es más fácil levantarse si alguien nos tiende una mano.


TALLER DE DIABETES 2020 – ANÁLISIS  Y  REFLEXIONES

Terminó el Taller con música, fiesta, sorpresas, agradecimientos, menciones especiales y algo más.

Ese algo más a cargo del Dr. Boggiano, casi como al pasar, fue una verdadera convocatoria al esfuerzo de cada uno para el bien de todos, de corrido mencionó y dejó flotando en el ambiente: ¿Cómo se sigue? Esperando propuestas, ideas, aportes y todo aquello que dé una muestra cabal que no lo queremos todo servido en bandeja.

Nos convocó a que repensemos un mecanismo de gestión que sea eficiente, que no sobrecargue a quienes ponen todo de sí, sin recibir nada a cambio y a proponer algún mecanismo de funcionamiento para que desde la Administración del Cesac se brinden los turnos y las atenciones que correspondan.

A través de los instrumentos que están en funcionamiento, y aunque no lo dijo, es dable suponer los que se sumen en el futuro a un incremento del rol de participación individual y grupal, descartando abusos de comunicaciones interpersonales o de temas ajenos a la problemática que nos convoca, para evitar generar incomodidad   y que la gente abandone el grupo, por aburrimiento o por no sentirse contenido y ser relegado a un rol de espectador de temarios que no aglutinan ni aportan ni interesan al conjunto.

El destacar el trabajo en equipo (de salud) nos abre una ventana a buscar, proponer y solicitar nuevas actividades inclusivas de otras especialidades que en este Taller han estado ausentes o que han cobrado escaso protagonismo. Si queremos que suceda deberemos promoverlo.

En definitiva el mensaje final del Taller pareció más un punto de partida que uno de llegada, una convocatoria al aporte, a la crítica constructiva, a la propuesta inteligente, posible y sostenible de nuevas iniciativas que redunden en beneficio de todos.

En su alocución final el Dr. Boggiano nos manifestó que además de los logros promovidos por el Taller en cuanto a la continuidad de los tratamientos le provocaron un esfuerzo extra de proporciones, que si bien ejecutado con gusto, responsabilidad y suma dedicación necesita ser aliviado y es oportuno retroalimentarlo por el bien de todos.

La continuidad de los encuentros vía Zoom o cualquier otro mecanismo, presenciales o virtuales representan un reclamo generalizado lo cual es una muestra del éxito del Taller, como corolario de muchas otras actividades previamente puestas en marcha y en ese sentido es preciso avanzar.

Mientras dure la cuarentena los encuentros virtuales podrán ser una excelente alternativa y la amplitud de temas a abordar no estaría nada mal que fueran sugeridos por nosotros mismos, ya que nuestra vida y los vastos conocimientos del equipo de salud no se agotan en la Diabetes, tal como nos ponen de manifiesto los análisis de sangre y orina que actúan como un semáforo para nuestras vidas.

Un tema algo tabú es la Salud Mental, decir que el clínico nos derivó al cardiólogo no genera cosquillas ni al emisor ni al receptor, ahora si la interconsulta es con el psicólogo ya es otra cosa y si el destino nos lleva al psiquiatra mejor ni hablar, y a esos profesionales también los deberíamos convocar.

¿Acaso la ansiedad no despierta las ganas de comer cosas ricas, generalmente poco saludables, con los problemas que eso nos ocasiona?

El Taller, los anteriores presenciales y el virtual que acaba de finalizar deberían actuar como verdaderos disparadores, ya que no de ser así los encuentros pasarían a convertirse en simples tertulias sociales, agradables y necesarias, excelentes para el acompañamiento y la contención pero de escasa utilidad para el objetivo de cuidar y mejorar nuestra salud.

Tenemos la oportunidad de recibir más para nuestro propio beneficio, pero para eso hace falta detenerse un momento y pensar, proponer y promover proyectos, temarios, acciones conducentes para la ampliación del excelente servicio que recibimos sin esperar un cambio de gestión que queda reservado para otros estamentos.

Mucho depende del Sistema, poco de nosotros pero suficiente para que muchas cosas mejoren. 


REFLEXIONES  SOBRE  EL  ZOOM  DEL  28/07/20

Unos prefieren la montañas y otros el mar, unos viajar a Europa y otros a EEUU, no es una grieta es simplemente que algunos sabores son más agradables a nuestro gusto y otros sabores lo son más para el gusto de otros, así somos únicos, distintos, irrepetibles. No pasa nada, así es la vida.

Del mismo modo siento que ha pasado con el Taller 2020, para algunos los marcó la clase de gimnasia, a otros la fiesta, a otros las charlas de alimentación a otros conocer el proceso de la diabetes y como suavizarlo y a otros, quizás a muchos, el Taller en su integralidad, su organización, su presentación, lo didáctico y comprensible, pero la charla de este Martes 28/07 me pareció realmente sobresaliente, no porque las anteriores no lo fueran, sino por a cada uno le gusta un color, un sabor o un aroma diferente.

Esta última charla puso de manifiesto que tras cada comprimido de Metformina hay mucho más que un laboratorio que la fabrica, hay toda una organización que funciona como un reloj suizo al servicio de cada uno de nosotros.

No hace falta mucho esfuerzo para reconocer todo el trabajo que realiza el Equipo de Salud, más la estructura de información, difusión y contención que en forma tan coordinada como autónoma nos acompaña y donde cada uno de los responsables cumplen sus funciones descollando por el simple hecho de no intentar sobresalir.

En la etapa que se ha inaugurado contaremos con el acompañamiento de Psicólogos que serán una parte importante en nuestro transitar para mejorar la calidad de vida a la que todos aspiramos.

La independencia que se nos ofrece y supera el mero auto monitoreo es todo un desafío, la consolidación de La Asamblea, la actividad física conjunta, la organización de encuentros con mística y mástica incluida, cuando sea posible, convertirán nuestro transitar en un camino asfaltado por el que nos desplazaremos fortalecidos, instruidos, acompañados, contenidos, cuidados y apoyados cuando nuestras fuerzas flaqueen.

Cuando llegué al CeSAC 22 fui en búsqueda de un clínico que me derivara a un Diabetólogo, creí haber encontrado un equipo (médico + nutricionista) y a medida que pasó el tiempo fui descubriendo más cosas (Taller, Grupos de Whatsapp, presencia en Facebook, Podcast, web, etc.) superando ampliamente mis expectativas y ayer, al ver todo junto, me resultó emocionante.

No se cuanto ni cuantos podremos llevar la Hemoglobina Glicosilada a valores compatibles con nuestra salud, de lo que no tengo dudas es que con todo este equipo detrás es mucho más posible que simplemente aumentado la dosis de Metformina.


UN  APLAUSO  PARA  NOSOTROS

A veces no somos conscientes de todo lo que hemos avanzado haciendo cosas por nosotros y por los demás primos hermanos diabéticos y no diabéticos, conocidos o desconocidos, en este último tiempo y sin necesidad de felicitarnos por los logros, si se nos escapa una pequeña sonrisa no estaría nada mal, veamos algunas cosas que no se hacen solas.

·         Actualizamos la web.

·         Hicimos otros podcasts.

·         Presentamos reclamos por problemas con el Sistema, las faltas de medicamentos y la asignación de turnos.

·         Formulamos invitaciones escritas y en videos para que los que están en la Lista de Difusión se acerquen a LA ASAMBLEA.

·         Participamos en los Talleres video terapéuticos.

·         Conseguimos medicamentos para que a nadie le faltara insulina.

·         Conseguimos turnos de urgencia.

·         Hicimos un atractivo cartel publicitario, esperando que resulte exitoso.

·         Actualizamos el Listado de Cumpleaños y aunque faltan algunos, ya casi está completo.

·         Intentaremos avanzar con el Protocolo de Requisitos para la obtención del subsidio a DBTs.

·         Le dimos “mucha vida” al whatsapp de LA Asamblea y hasta le modificamos el logo hermanándolo con el del Día Internacional de la Diabetes.

·         Grabamos nuestra versión de El Payaso Plin Plin y se la dedicamos a HB

·     Acompañamos en momentos difíciles a los que lo necesitaron y nos preocupamos por la salude Horacio Walsh, al extremo que pasó a la clandestinidad celular para evitar enloquecer.

Todo esto y mucho más hicimos entre TODOS, por nosotros y por los otros y seguramente podremos y haremos mucho más.

De este modo quizás no bajemos la Hemoglobina Glicosilada, pero cuanto menos lo viviremos con acompañados, con alegría, con pertenencia y con ganas cada día de presentarle batalla a la Diabetes.


TENGO UN SUEÑO

 Hoy se cumplen 60 años del día en que Martin Luther King Jr. pronunció uno de los discursos más elocuentes, comprometidos y apasionantes de la historia “I have a dream” (Yo tengo un sueño) cuando habló de su deseo de un futuro en el cual la gente de tez negra y blanca pudiesen coexistir armoniosamente y como iguales.

Seguramente vos también “tenés un sueño”. ¿Te animás a compartirlo?

Yo te cuento el mío: Que el encierro y el aislamiento que impone la cuarentena no se cargue la vida de mi madre (86) ya que la está afectando muchísimo.


COMPARTAMOS EL ESFUERZO

Queridos amigos:

Los que hacemos cada una de las actividades, le ponemos la mayor onda, alegría, imaginación y realmente mucho esfuerzo y lo hacemos por y para todos y nos gustaría que los Podcast que llevan muchas horas, fueran escuchados y comentados, la página de Facebook que se llenara de Me Gusta y de aportes, que la web tuviera visitas, comentarios y colaboraciones y que el whatsapp explotara de ideas.

Con eso lograríamos mejorar, ser más creativos, proponer nuevas cosas y buscar alternativas para mejorar la calidad de vida en todos los aspectos.

Estos son espacios abiertos, participativos y contenedores que se nutren de cada uno. No son patrimonio exclusivo de nadie.

PROYECTO  DE MODIFICACIÓN DE REQUISITOS

Desde LA ASAMBLEA, grupo de diabéticos integrantes del Colectivo Los Dulces de La Paternal, pacientes del Centro de Salud y Acción Comunitaria - CeSAC N° 22, sito en Fragata Presidente Sarmiento 2152 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, sometemos a difusión,  aportes y optimización de la presente iniciativa, la cual estimamos procedente su difusión y acompañamiento por la Sociedad, ya que se trata de coadyuvar al beneficio de los pacientes, en coincidencia con los tiempos que corren y cuya gravedad a nadie escapa.

Proyecto  de  modificación  de  REQUISITOS  PARA  LA OBTENCIÓN  DE  PENSIÓN  NO  CONTRIBUTIVA  (PNC)  PARA  DIABÉTICOS

VISTO

            La Ley 23753. Enfermedad diabética, la Ley 26914. Modificación de la ley 23753 y el Decreto 1286/2014. Reglamentación de la ley 23753 y demás antecedentes regulatorios de carácter legal a nivel nacional y toda vez que el Ministerio de Desarrollo Social ha establecido La Pensión no Contributiva para Diabéticos, la que básicamente consiste en una prestación dineraria que se abona de forma mensual y es emitida por la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses) y

CONSIDERANDO

            La actual situación social motivada por la pauperización de la economía, producto del coronavirus que ha incrementado de modo exponencial los niveles de desempleo, subempleo y trabajo en la mayor informalidad que se tenga registro, remontándonos a niveles que superan a los de la crisis de principios de siglo, con el agravante que la globalización del COVID 19 ha afectado al mundo entero, lo cual dificultará de modo claro al intercambio internacional y consecuentemente al empleo, máxime cuando las condiciones de ingreso a puestos de trabajo se verán fuertemente afectados por el incremento de postulantes.

            Este cuadro de situación de presente y las proyecciones de futuro inmediato ponen de manifiesto que las dificultades económicas alcanzarán a un porcentaje altísimo de la población, las leyes del mercado y el cumplimiento de la normativa vigente referidos a los exámenes pre ocupacionales, mostrarán de un modo indubitable con un simple análisis el padecimiento de una enfermedad que aunque dicha situación se encuentre contemplada en la Ley 25788 de Exclusión de la diabetes como causal de impedimento para el ingreso laboral, tanto en el ámbito público como en el privado, la misma que afecta a nivel nacional, según los datos más conservadores al 10% de la población, volviéndola sumamente vulnerable a la hora de acceder a un empleo, independientemente de sus conocimientos, formación, experiencia y habilidades blandas que el buscador activo de empleo pueda ser capaz de aportar.

            Un cuadro de situación similar y hasta más desesperante ocurre con el sector más vulnerable de la población, que son los adultos mayores, jubilados, pensionados o en la etapa previa, los que están viendo pauperizarse sus vidas con los peligros que las condiciones imperantes afecten la salud psicosocial de cada uno de los individuos.

            Bajo las actuales circunstancias, que no escapan al conocimiento de ningún habitante de este país, se hace imprescindible una morigeración de los requisitos tendientes a obtener el subsidio para diabéticos, que permita su acceso a quienes realmente padezcan esta enfermedad que afecta por igual a los diferentes estratos sociales, en reemplazo lo de preceptuado hasta el presente que debido a lo estricto y desproporcionado de sus condicionantes, deja a la mayoría de los presuntos beneficiarios fuera del acceso al beneficio que en el espíritu y en la letra de la ley, el legislador le imprimió a fin de llegar a la mayoría de los enfermos, con la finalidad de asegurarle un mínimo nivel de calidad de vida.

            La diferenciación entre pacientes diabéticos insulino dependiente y los no insulino dependientes constituyen un acto de discriminación objetiva intolerable y, anacrónica y que vulnera el espíritu del Pacto de San José de Costa Rica del que nuestro país es firmante y consecuentemente se encuentra obligado a cumplir.

            Por tal razón, proponemos sean modificados los requisitos actuales dotando a los mismos de una accesibilidad acorde a los tiempos y a las características de la inmensa mayoría de los enfermos diabéticos, para lo cual sometemos a vuestra consideración las modificaciones tendientes al logro de las efectividades conducentes al bienestar primario de este sector de la Sociedad que sin lugar a dudas es y debe ser considerado como altamente vulnerable, por lo que solicitamos con carácter de perentorio se establezcan los siguientes:

REQUISITOS  PARA  LA  OBTENCIÓN  DE  PENSIÓN  NO  CONTRIBUTIVA  PARA DIABÉTICOS

  • El solicitante no tendrá que contar con ingresos que superen el monto de la canasta básica total que elabora mensualmente el INDEC ni tener bienes que estén registrados a su nombre ni como bien ganancial cuyo valor registral sea superior a $ 10.000.000
  • El cónyuge o conviviente en forma personal no tendrá bienes que estén registrados a su nombre cuyo valor registral sea superior a $ 10.000.000
  • Los familiares hasta el 1° grado de consanguinidad (ascendente o descendente) que estén en la obligación de brindarle contención alimentaria se deberán encontrar en una situación tal que permita aportar para fines básicos de manutención y salud, siempre que dicha colaboración no altere manifiestamente las condiciones de vida preexistentes de la totalidad de su grupo familiar primario.
  • Se deberá ser un argentino nativo o naturalizado, en cuyo caso se requerirá de una residencia mínima comprobable de por lo menos 5 años. los extranjeros tendrán que contar con una residencia mínima y continua en nuestro país de 30 años en el territorio argentino.
  • Se deberá ser insulinodependiente o estar medicado con otro tipo de medicamentos aprobados por el ANMAT, recetados por un profesional de la matrícula, avalados por el Director Médico del centro y en caso de no ser un organismo público deberá procederse a la reválida por parte de la Agencia Nacional de Discapacidad.
  • El beneficio se otorgará en forma independiente a cualquier otro, ya sea carácter nacional, provincial o municipal y deberá renovarse en forma bianual y actualizarse su importe en función de la variación de arroje la Canasta Básica Total que elabora mensualmente el INDEC, con una demora en su aplicación no mayor a los 60 días, caducando ante la notoria mejoría del paciente, cuando se verifique que la hemoglobina glicosilada durante 4 (cuatro) trimestres consecutivos arroje un resultado inferior a 7 (siete) salvo que el médico tratante justifique una opinión en contrario debidamente fundamentada y avalada por la Agencia Nacional de Discapacidad.
  • El monto neto a percibir será igual al de la canasta básica total que elabora mensualmente el INDEC.
  • A fin de favorecer la reinserción de pacientes diabéticos en el mercado laboral, las empresas contratantes serán exceptuadas de los aportes a la seguridad social durante el tiempo que dure la relación y el beneficiario durante ese lapso percibirá el 50% del subsidio.


ENCUENTRO  CON  OTROS  CeSAC

            Esta actividad está enmarcada en los alcances de la Ley 153 la Ley Básica de  Salud de la CABA.

            El encuentro con otros grupos de pacientes de diferentes CeSAC con el objetivo de intercambiar experiencias y organizar una importante red de pacientes a nivel metropolitano nace a instancias de la sugerencia efectuada oportunamente por el Dr. Horacio Boggiano, asumida como propia y desarrollada íntegramente por LA ASAMBLEA, cuya instrumentación constituye la parte de las actividades extras coadyuvantes para el mejoramiento de la calidad de vida de los pacientes con diabetes, a través del acompañamiento, información, intercambio, pertenencia y actividades lúdicas y de carácter afectivo-social.

OBJETIVO

            El Zoom con los otros CeSAC persigue 2 (dos) objetivos fundamentales que son:

            Someter a consideración, intercambio de ideas, modificación y enriquecimiento del proyecto de modificación de los requisitos para acceder a la pensión no contributiva a presentar a la ANSeS y

            Proponer a los grupos organizados o por organizarse de todos los CeSAC de la CABA la formación de una red de pacientes auto-gestionados para el intercambio de información, experiencias, actividades, sean o no diabéticos (fumadores, celiacos, etc.) ya que más allá de cual sea la problemática todo tenemos un objetivo en común y es mejorar nuestra salud y por consecuencia conseguir una mejor calidad de vida.

METODOLOGIA

Para el encuentro con los otros CeSAC someto a consideración un programa “tentativo” de actividades, por lo que creo que sería oportuno que cada uno hablara sobre los siguientes temas, de modo de cubrir todo lo que hacemos, porque lo hacemos, como lo hacemos, y para que lo hacemos.

·         Horacio Boggiano: Presentación de los objetivos del Encuentro, sus motivaciones, expectativas y tareas de inserción de la comunidad en las actividades extra médicas.

Exhibición del Power Point de presentación de la ASAMBLEA

·         Edmundo: Presentación y actividades de los Medios de comunicación (whatsapp, blog, web)

·         Graciela: Coordinación con barrios vulnerables + Presencia en organizaciones intraCeSAC.(mesa de Salud, Mesa de Gestión, Comité de Calidad)

·         Horacio: Fundamentos y objetivos de los Podcast y alcance de Apoyo Profesional

·         Claudia: Bolsa de Trabajo, Servicios y Productos.

·         Isabel: Coordinación de Arte.

·         Yolanda: Recetas saludables.

·        Dolly: Presentación de Comisión de Asuntos Legales y del Proyecto de modificación de requisitos para la obtención de pensiones no contributivas para diabéticos.

·         Edmundo: Presentación del Proyecto de Creación de red de pacientes auto-gestionados.

·         Horacio Boggiano: Apertura del debate, intercambio de experiencia, conformación de grupos de trabajo extraCesac.

Cierre de la actividad, aviso de nueva convocatoria plenaria, invitación a la integración y propuesta de elaboración de una actividad conjunta para el 14 de Noviembre Día Internacional de la Diabetes.

Material a poner en común: Los proyectos mencionados estarán posteados en la web a disposición de todos los invitados

IMPORTANTE:

            Por tratarse de una actividad abierta de LA ASAMBLEA  invitamos a todos los integrantes de la misma a participar activamente con propuestas, incorporándose a la tarea de los presentadores de cada tema y estando preparados para reemplazar o completar las exposiciones.

  REFLEXIONES SOBRE REUNIÓN COMITE DE CALIDAD

En el último y reducido Comité de Calidad se trataron varios temas, con propuestas de futuro, detección de problemas y sus posibilidades de solución.

El orden no representa cronología ni importancia en el tratamiento, es absolutamente aleatorio.

PROTOCOLOS  ATENCIÓN  POST COVID

Se estableció que algunas personas se ocuparán de redactar un protocolo de actuación para los pacientes post covid 19, con indicaciones respecto a que actitudes seguir en forma unificada en función del tiempo transcurrido a partir del Alta, el cual quizás debería otorgarse con carácter definitivo una vez que pasara un determinado período.

Se manifestó el inconveniente con quienes hayan sido ambulatorios, ya que los registros de esas situaciones no son sencillos de obtener.

MEDICAMENTOS  RETIRADOS  EXTRA  CESAC 22,  CONTROL  DE GESTION + REGULACION  

 Se constituyó un aceitado y eficiente grupo de whatsapp conformado con los responsables de la farmacia, Florencia y el Dr, Boggiano.

Se detectó además un problema adicional y es que desde el CeSAC se atiende necesidades de otros Centros lo que genera la posibilidad de faltantes o la necesidad de solicitar fondos adicionales.

·         ¿Existe un programa para control de stock?

·         ¿Es posible determinar cantidades y costos de los medicamentos entregados a terceros?

·         ¿Hay posibilidades de solicitar el reintegro de los medicamentos?

TOMA  DE  CONCIENCIA  RESPECTO  A  LA  UTILIZACION  DE  MEDICAMENTOS.

Se puso de manifiesto un no del todo racional mecanismo en la prescripción y uso de determinados medicamentos, al extremo que el Omeprazol se lleva el 20% del presupuesto, lo que parecería excesivo, provocando incipientemente la desfinanciación del presupuesto de la farmacia.

Se evaluó efectuar una campaña de concientización al respecto, para profesionales y pacientes.

No quedó del todo claro si desde la farmacia se están ocupando de todas las instancias para el abastecimiento del Oxígeno.

TOMA  DE  TIEMPOS  PARA  DETERMINACIÓN  DE  NECESIDADES ADMINISTRATIVAS

La falta de personal administrativo es un problema que viene de lejos y que todos los esfuerzos realizados hasta el presente han resultado infructuosos.

Se planteó como posibilidad el cronometrar los tiempos de atención para darle mayor cobertura al pedido, determinando con la mayor exactitud posible las necesidades.

Se volvió a plantear la importancia del personal administrativo y de la multiplicidad de funciones que habría que incorporar para una evaluación correcta de los tiempos que insumen dichas tareas y consecuentemente la definición de las necesidades reales.

RESOLUCION  DE  PROBLEMAS  DE  FUNCIONAMIENTO  ENTRE MÉDICOS,  LABORATORIOS  Y  COMUNICACIONES.

Se ha detectado que existe la necesidad de efectuar algunos ajustes en el mecanismo de carga y procesamiento de datos, que desde el organismo encargado de efectuar las correcciones hay buena receptividad y respuesta para solucionar los problemas que van apareciendo, por lo que se ha instado a quienes vayan descubriendo anomalías en el sistema que lo comuniquen ya que ese será el modo adecuado para la solución de cada caso.

ATOMIZACION

Se percibe cierta tendencia a la atomización de grupos, lo cual no es bueno ni malo en sí mismo en la medida que las acciones que cada uno desarrolle no se superpongan con las de otros, perdiendo la optimización de los escasos recursos humanos con los que siempre se cuenta.

Para ejemplificar tomemos un caso testigo:

La Comunidad se expresa a través del grupo de la ex Liga Israelita, la Lista de Difusión y LA ASAMBLEA del Colectivo de los Dulces de La Paternal realizan actividades complementarias, superpuestas y desconectadas entre sí, ya sea en el desarrollo de ideas, programas o actividades, que si estuvieran coordinadas podrían lograr una optimización de los recursos.

Quizás si se hiciera algún encuentro entre los responsables de cada grupo, cada 45 días, o el tiempo que fuera necesario, seguramente se incrementaría la coordinación, el aprovechamiento de los tiempos y los recursos, las expectativas y los resultados de las gestiones.

LISTADO  DE  SERVICIOS.

Aunque pueda parecer increíble, da la impresión que los múltiples servicios que se brindan en el CeSAC y el CEMAR no son conocidos por los mayores involucrados (Profesionales de la Salud) y por extensión a los potenciales pacientes, sin contar las respuestas semi automáticas que desde el sector administrativo muchas veces se dan respecto de futuras comunicaciones sin entender las urgencias.

Se pidió la actualización del listado correspondientes y desde LA ASAMBLEA hemos ofrecido nuestros medios de comunicación (whatsapp, blog, web, Facebook) para difundir todo lo que sea información que haga al funcionamiento de la Institución.

REDETERMINACION  DE  FUNCIONES

Se observó un avance, sin autorización, del servicio de vigilancia en cuanto al cumplimiento de tareas que no les están asignadas, generando una situación que en sus orígenes es de carácter colaboracionista pero que se termina convirtiendo en un mal servicio de comunicación e información.

El origen está dado por la falta de personal administrativo, situación que ha de ponerse en conocimiento de las autoridades que correspondan, solicitando personal destinado a esa función que con conocimientos y empatía pueda realizar la función de Orientación, algo sumamente necesario aún antes del servicio propio de Administración.

MAYOR  ARTICULACIÓN  CESAC - CEMAR

Se puso de manifiesto cierta falta de sincronización entre ambas instancias, quedando reducido a la buena voluntad de las partes cuando en realidad deberían protocolizarse sin caer una burocratización que se convierta en una máquina de impedir.

Estas, como tantas otras, tareas son encargadas a Florencia por su actividad de bisagreo que la convierte en una articuladora imprescindible, pero que indudablemente produce una sobrecarga peligrosa, no sólo por el agotamiento físico sino por el establecimiento de una exagerada dependencia que la convierte en imprescindible y si bien es muy importante para la organización bajo el punto de vista estructural pone de manifiesto carencias o insuficiente asignación de tareas.

PARTICIPACION  DE  LA COMUNIDAD  EN  EL CONTROL PRESUPUESTARIO

Este punto no ha sido dejado para el final por mera casualidad, sino porque sólo ha sido planteado por el Dr. Boggiano y no dio la impresión de tener una excelente y/o mayoritaria acogida.

En mi caso particular me parece “peligroso” ya que podría dar pábulo a quien o quienes tuvieran esa función, casi de auditoria, terminaran asumiendo posiciones exageradas, aparte debería ser designados quienes estuvieran capacitados para esa labor y ser monitoreados permanentemente, aparte eso daría pie para que ese mecanismo de auditoría se extendiera a otras áreas y/o servicios dotando a la comunidad de roles que no están asignados en la legislación vigente.

Calidad en Salud - DGCES | Gobierno | gob.mx

LO  QUE  DEJÓ  EL  ZOOM  DEL  20/10

            Cómo no todos tenemos la obligación de recordar, es bueno refrescar la memoria respecto del temario central de la convocatoria.

            Ambos proyectos presentados a consideración, o mejor dicho intentado presentar, tuvieron su génesis en ideas lanzadas por el Dr. Horacio Boggiano durante los Talleres de Diabetes.

            En dichos Talleres, como quien siembra al voleo, lanzó las siguientes frases, que podrán no ser textuales pero sí lo son en su esencia: “Habría que estudiar las leyes que regulan los derechos de los diabéticos” y habría que intentar establecer vínculos con otros grupos que realizan actividades similares, en BA y demás provincias”, como ya se hizo en el pasado.

            Casualmente estos proyectos formaron parte sustancial del Zoom del 20/10, pero necesitaban un marco referencial, teníamos el contenido pero faltaba el continente, un elemento introductorio que actuara como plataforma de lanzamiento y el ÚNICO disponible era LA ASAMBLEA, que además es un ejemplo, le pese a quien le pese, de actividad, una verdadera usina de ideas y realizaciones y de ahí nos nutrimos.

            Inicialmente el tema quedaba dividido en dos partes, LA ASAMBLEA aportaba la logística, proyectos, organización, protocolos y disertantes, quedando la difusión reservada a quienes tenían acceso a la red del CeSAC, para darle un carácter formal y paraoficial a la convocatoria, hecho que recién una semana antes de la fecha ya estipulada nos enteramos que no sucedería.(Audio a disposición)

            Obviamente esta situación cambió la óptica y la opción era postergarlo hasta Noviembre como para decir algo, “sine die” era una definición más realista o hacerlo igual con lo que se pudiera, efectuadas las consultas pertinentes se tomó la decisión de mantener la fecha, a sabiendas que coincidiría con otro evento que si bien estaba previsto que así fuera, las circunstancias aconsejaban otra cosa y en previsión así lo manifestamos.

            Con menos de una semana por delante se inició una fortísima campaña de difusión a través de Facebook, independiente de los esfuerzos de comunicación de carácter personal de los integrantes de LA ASAMBLEA, se establecieron contactos con todos los CeSAC (por la red, por mail y por Whatsapp, según los casos) con grupos de residentes, con organizaciones de adultos mayores, con cooperadoras hospitalarias, con servicios sociales zonales, etc., llegando a pasar los 200 contactos efectivos, los cuales en reiteradas oportunidades recibieron la invitación, pero o el flyer no era atractivo, o el tema carecía de interés, o no supimos explicar lo que pretendíamos o la convocatoria no era clara, o por cualquier otra razón pero la respuesta concreta y efectiva estuvo muy lejos de ser la esperada, tal cual lo planteamos en el Zoom del Encuentro.

            Sin falsa modestia, todo cuanto dependía de LA ASAMBLEA salió como estaba previsto, la calidad de las disertaciones fue superlativa, el trabajo exhibido inobjetable, la 1° experiencia de un Zoom diagramado y coordinado “exclusivamente” por pacientes dejó abierto un camino que otros podrán seguir y que seguramente mejorarán, y mucho, con el correr del tiempo.

            Sobre el final surgió un pequeño inconveniente tecnológico que impidió que a excepción de uno, todos los integrantes de LA ASAMBLEA que habían estado presentes en las aulas previas no pudieran ingresar, nada trascendente ni que en el futuro no pueda solucionarse.

            Esa parte dedicada al debate enriquecedor y hasta al recibir anuncios de nuevas actividades previstas para el futuro inmediato, más allá de la anunciada convocatoria al Encuentro Virtual de ARTE para mediados de Noviembre, cuya organización recaerá en Isabel Cámara y Graciela Vernal tomó un cariz inusitado.

            Extrañamente se cuestionó la falta de espontaneidad en las alocuciones, algo lógico por tratarse de un evento programado, con lista de disertantes explicitada, también el temario, cuando el mismo formaba parte del flyer de invitación, había sido enviado con suficiente anticipación y estaba consensuado con los Dres. Boggiano y Petinichio, se cuestionó, con absoluta libertad, que mientras que se decía que en La ASAMBLEA no se hablaba de política ni de religión, el proyecto de modificación de requisitos para la obtención de pensiones No contributivas era político, obviamente que es político, pero no partidario y esa es la diferencia que quizás faltó explicar, que se digitara quien podía hablar y en que momento, algo que sucede en todos eventos organizados donde hay tiempos de exposición programada y tiempos para el debate y se revalorizaron con cierto dejo de pertenencia las reuniones psicoterapéuticas en obvia contraposición con la que estaba a punto de finalizar.

            La tensión generada en las postrimerías del Encuentro sin dudas empañó el esfuerzo realizado por concretarlo, de todos modos este “detalle” pasó desapercibido para la mayoría, ya que no pudieron escucharlo “ in situ”.

            Esperemos que el próximo Encuentro cuente con una convocatoria de carácter más institucional, independientemente de las múltiples invitaciones que efectuaremos vía Facebook como hicimos en esta oportunidad y que bien han podido verificar quienes visitaron nuestra página, que los temas puedan ser enriquecidos y que seamos capaces de preparar un programa lo suficiente claro con el motivo de la convocatoria, la asignación de roles, el temario a desarrollar y disponer del tiempo suficiente para que los proyectos alternativos puedan presentarse con debida anticipación, de modo tal que nadie llegue al mismo sin saber exactamente adonde y para que va.

            Quizás de ese modo podamos TODOS sentirnos lo suficientemente satisfechos.

Atentamente.

Edmundo FUSTER

LA RED DE GRUPO DE PACIENTES Y EL PROVERBIO RUSO

            El viernes 23/10 tuvimos una reunión y nos pidieron un flyer para promocionar el Zoom del 14 N luego de numerosos borradores y cambios de opinión, este lunes 26/10 pudimos entregarlo. ¿Inteligencia? ¿Capacidad? ¿Imaginación? Puede ser, pero fundamentalmente: COMPROMISO.

            Desde hace más de una semana venimos promocionando el evento en Facebook, donde día a día sumamos nuevos contactos y desde que tenemos el flyer definitivo hemos intensificado la frecuencia de los anuncios de la convocatoria.

            Les hemos enviado invitaciones y pedidos de difusión a quienes integran el Comité de Asesores de LA ASAMBLEA (esos profesionales NOTABLES comprometidos con el proyecto de “Pacientes Autogestionados”) al Comité de Calidad del CeSAC 22 (especialmente a través de algunos de sus más activos participantes) al Dr. Boggiano quien lo ha publicado en el grupo de la Lista de Difusión, a 34 de los 48 CeSAC, a grupos de Residentes y cada uno de los integrantes activos de LA ASAMBLEA lo ha enviado entre sus grupos de redes sociales.

            Y seguiremos convocando e invitando.

            A pesar de todo lo hecho y lo que podamos hacer, el resultado de la convocatoria podría ser incierto, pero esta vez hay un componente extra y es la valiosa colaboración institucional del CeSAC 22 y es ese el punto que puede y debe marcar la diferencia.

            A esta altura del año, cuarentena incluida, es lógico que la gente esté un poco agotada de tantos webinars y de tantas invitaciones a eventos virtuales pero estamos convencidos que la creación de una RED DE GRUPOS DE PACIENTES, que comparta actividades, necesidades e informaciones es más que una aventura que valga la pena intentar.

            Para vencer la apatía generalizada la convocatoria oficial o paraoficial de CeSAC a CeSAC, es algo superador de nuestra voluntad y posibilidad de esfuerzo por lo que la valoramos expresamente y agradecemos muy especialmente.

            Por eso adoptamos como elemento auto-motivador el proverbio ruso que dice: "Las grandes obras las sueñan los genios locos, las ejecutan los luchadores natos, las disfrutan los felices cuerdos y las critican los inútiles crónicos".


 

Denunciar uso impropio Más información